“Periodismo es difundir aquello que alguien no quiere que se sepa, el resto es propaganda. Su función es poner a la vista lo que está oculto, dar testimonio y, por lo tanto, molestar. Tiene fuentes, pero no amigos. Lo que los periodistas pueden ejercer, y a través de ellos la sociedad, es el mero derecho al pataleo, lo más equitativa y documentadamente posible. Criticar todo y a todos. Echar sal en la herida y guijarros en el zapato. Ver y decir el lado malo de cada cosa, que del lado bueno se encarga la oficina de prensa”
Horacio Verbitsky, periodista y escritor argentino
Comunicado Importante

Ante la imposibilidad de compartir los posts que se publican en este blog en facebook se han realizado varios ajustes técnicos para lograr solucionarlo y no ha conseguido.

Lo que nos hace pensar que los artículos que se publicaron en facebook fueron marcados como inapropiados por lectores que no están de acuerdo con la línea editorial de este blog.

Por eso nos hemos visto obligado a crear un nuevo blog para poder seguir exprensándonos de forma libre. Aquí está la nueva dirección.

https://blogjoaquinmedina.blogspot.com/

viernes, 25 de octubre de 2013

Huelga contra la LOMCE. Los alumnos del "IES Rafael Requena" se manisfestaron frente el Ayuntamiento en contra de los recortes económicos que propugna esta nueva Ley. El 65% de los alumnos hicieron huelga, frente al 25% de los profesores.

       Unos  cuarenta alumnos del "Instituto de Enseñanza Secundaria Rafael Requena" se manifestaron ayer mañana en la puerta del Ayuntamiento en protesta por los recortes presupuestarios que pretende aplicar la LOMCE, o Ley Wert como también se le conoce en alusión al nombre del Ministro de Educación, Ley  que hace unos días se aprobó en el Parlamento con toda la oposición en contra. Preocupante es esta falta de consenso al haber recurrido el PP a su mayoría absoluta para sacar adelante la LOMCE sin hacer ni puñetero caso a la recomendación nº 7 de Cicerón: "la negociación siempre es necesaria en política". Quiero destacar que la manifestación trascurrió en todo momento de forma ordenada, pacífica  y siempre abierta al diálogo. Mas abajo les he dejado la dirección del blog de los estudiantes del Instituto, donde pueden seguir las reivindicaciones que vienen planteando estos estudiantes de primero y segundo de Bachillerato  que ya están a un paso de aterrizar en la Universidad. "Los que puedan", me decían indignados algunos alumnos  que sus padres no tienen trabajo y que se ven afectados por una la situación económica caótica, hecho este que contrasta  con la euforia de un Gobierno que vislumbra luz al fondo del túnel. Protestan estos jóvenes contra "los recortes presupuestarios que conlleva  reducción de  becas; por el incremento del precio de los libros y demás material escolar; por el aumento del ratio de alumnos por aula ante la excesiva reducción de profesores con la consiguiente merma de calidad en la enseñanza o por el incremento del coste de las tasas para acceder a la Universidad". El slogan que llevaban  en la pancarta  decía "Educación pública para todos". Ante su posicionamiento frente al Alcalde,  les recordé que Lula Da Silva fue presidente de Brasil, que su profesión era electricista y que que para ser Presidente o Alcalde en España  solo se requiere ser español, tener mas de 18 años y no estar incurso en ningún proceso penal.

       Acabábamos de abrir los sobres "A" de las  cuatro empresas que se habían presentado para optar a realizar las obras de POS -empresas de la construcción de  Caudete, Elche, Villena y Monforte- cuando dio comienzo la manifestación. Me acerqué y  entablamos un fluido e interesante diálogo al que mas tarde se incorporó el Alcalde. Hablamos de política, de la Ley Electoral, de la Transición,  del desprestigio por el que pasa  la Monarquía y la clase política, del fracaso escolar, de la falta de consenso que ha habido a la hora de elaborar la LOMCE, de la situación económica de las familias de muchos estudiantes que ante los recortes no tendrán posibilidades de acceder a la Universidad... Me reconocieron que, delante del Ayuntamiento, tenían que haberse manifestado muchos mas compañeros. No se si llegaron a realizarlo, pero les propuse que dieran a conocer sus reivindicaciones ante las cámaras de televisión con el fin de  generar debate y corriente de opinión entre la ciudadanía, llegándome a ofrecer como asesor de imagen ante la próxima manifestación. No cabe la menor duda que estos jóvenes son los que el día de mañana tienen que sacarnos a nosotros las castañas del fuego. Que se manifiesten a esta edad en contra los recortes del sistema y lo hagan de forma civilizada, habla a favor de ellos. La radicalización en las posturas, queridos amigos,  no os beneficia. Así lo veo. No obstante, no todos los compañeros que habían asistido a clase ayer estaban a favor de la LOMCE. Hablé con algunos de ellos, que representan a la mayoría, y me manifestaron que "no  veían efectiva la huelga y  por eso no la secundaban a pesar de no comulgar con las propuestas de la  LOMCE ni con los recortes del Gobierno". Las dos posturas son respetables. 

El resultado de la huelga por Colegios, fue el siguiente:  
 En el Colegio Alcazar y Serrano, de 25 profesores, 8 son los que secundaron la huelga y el 70% del alumnado. En el Gloria Fuertes, de 17 profesores, solo 1 hizo huelga con un 55% por parte del alumnado. En el Colegio del Paseo, de 17, 8 profesores fueron a la huelga con un 70% de alumnos que no asistieron a clase. Por último, en el Instituto,  de 50 profesores solo 10 hicieron huelga (el 20%) y por parte del alumnado la secundó el 57%. Unos resultados dispares entre la participación de los profesores y los alumnos: frente a un índice de participación de alumnos que no entraron a clase que ronda el 65%, solo el 25% de los profesores secundaron ayer la huelga. Un profesor al que le pedí su opinión me vino a decir  que no esta el horno para bollos y menos aún para ir dejando de ingresar el sueldo.
   Esta es la dirección donde pueden ustedes consultar que opinan de la situación de la Educación y los motivos por los que les llevaron a manifestarse frente al Ayuntamiento a los estudiantes del Instituto:

http://asambleadeestudiantescaudete.blogspot.com.es/2013/10/tercera-reunion-de-la-asamblea-de.html











                                                                                                                                                       
           En el mes de agosto del pasado año publiqué un artículo que había aparecido en el diario "El Mundo" firmado por el filósofo, pedagogo y ensayista José Antonio Marina nacido en Toledo el año 1939, Catedrático de Filosofía en el Instituto de La Cabrera y autor de libros con títulos tan  sugerentes como "Teoría de la inteligencia creadora",  "Ética para náufragos" o "Elogio y refutación del ingenio", entre otros. Acierta Marina de pleno cuando vaticina que la LOMCE se haría sin consenso. Catorce meses después, y para desgracia nuestra, el artículo de este insigne profesional de la enseñanza  sigue vigente. No se ha cumplido ninguna de sus recomendaciones para que en contra de esta Ley, que todavía no ha entrado en vigor, haya anunciado ya toda la oposición que la derogará en el momento pueda. Bien vamos. ¿Que pensaran en Europa de nosotros donde la Educación esta al margen de los vaivenes políticos siendo los últimos de la clase según el informe Pisa y un preocupante aumento del fracaso escolar?. No está de más recordar el certero análisis que de la Educación hizo Marina hace algo mas de un año. Léanlo por favor con detenimiento. Gracias. 

                                               Jose Antonio Marina Wikipedia.jpg
                                       José Antonio Marina

        ......"Se cierne sobre nosotros otra Ley de Educación. Ahora se llamará LOMCE. Como todas, tiene como objetivo mejorar la educación, eliminar el fracaso escolar, facilitar la empleabilidad, fomentar la igualdad de oportunidades y alcanzar un gran consenso político. Por supuesto. Nadie en su sano juicio propondría lo contrario. La experiencia nos dice que si no cambian las cosas, la Ley se hará sin acuerdo y el siguiente Gobierno volverá a sustituirla por otra. ¿Y que es lo que debería cambiar para que este círculo infernal se rompiera? Esa es la pregunta del millón, a la que me atrevo a dar la respuesta: que el debate se platee en la sociedad. No habrá un pacto político si no se consigue primero un pacto social. Y este pacto tendrá que ser un pacto ilustrado, sabio, informado, argumentado. O sea, lo contrario a ideológico, precipitado y pasional. Conseguir ese debate es difícil, porque la educación es un tema arduo, donde no valen las corazonadas, y en el que unas cosas las sabemos con certeza, otras no del todo, y otras están en perpetuo cambio, como la sociedad.
            Necesitamos presentar al público las ideas y los datos para ese debate, y evitar así planteamientos sectarios. Por eso si EL MUNDO me lo permite, después de vacaciones me gustaría explicarles con calma, en una serie de artículos, lo que mas allá de disputas partidistas, de filias y bobias, sabemos a cerca de como mejorar un sistema educativo, es decir, de como pasar de una escuela de bajo desempeño a una de alto rendimiento. Hoy me limitaré a comentar el anteproyecto de Ley, para señalar algunos temas importantes y para recomendar sosiego y rigor en la discusión. La educación es España ha estado secularmente ideologizada, y nadie se fía de nadie. Por eso hace falta un trabajo previo de desintoxicación de la sociedad. Mejorar la educación no es un misterio ni un milagro. Lo han hecho otras naciones. No necesita una inversión prohibitiva. No exige un siglo para hacerse. Puede conseguirse con una inversión de entre el 4,5% y el 5% del PIB, en un plazo entre 3 y 6 años.
             Para afrontar bien el futuro, nuestra educacióndebe mejorar. Como a pesar de repetirlo continuamente nadie parece tomárselo en serio, volveré a recordar que la formación es la gran riqueza de las naciones. A pesar de la incertidumbre del tema, sabemos algunas cosas ciertas sobre el futuro. Va a ser globalizado, ferozmente competitivo, basados en industrias de alto valor añadido, sostenidas por la investigación y la técnica, en el que va a haber grandes oportunidades para quien sepa aprovecharlas, pero que va a ser inclemente con quien no lo haga. En estas circunstancias, es un imperativo moral ayudar a que nuestros ciudadanos estén en buenas condiciones para enfrentarse a ese mundo. Para ello necesitamos cambiar las estructuras educativas. Los gobiernos no lo pueden todo pero tienen un papel importante, como demuestra la situación actual. Al hablar de la calidad de la escuela española se comete un error estadístico. El mismo que nos dice que si tú tienes un millón de euros y yo nada, cada uno tenemos medio millón de euros. Como ha vuelto a indicar el informe sobre la calidad de la enseñanza  en las distintas comunidades autónomas españolas patrocinado por el BBVA, hay una enorme distancia entre unas y otras. Hay comunidades que ocupan primeros lugares en el Pisa. Es decir, que con una misma ley educativa hay comunidades que lo han hecho mejor que otras, luego una parte importante del éxito y el fracaso no puede achacarse a las leyes, sino a la gestión. Hay que aprender de quienes lo han hecho bien. Pero de educación se habla sin datos, o con pocos datos o interpretando sesgadamente los datos. Cada vez que oigo cantos nostálgicos de lo bien que educaba la escuela antigua tengo la convicción de estar frente a laignorancia o la impostura¿De que escuela me hablan? ¿Qué índices de escolarización teníamos en este país añorado? Tal vez les escandalice lo que voy a decirles: nunca hemos tenido mejor escuela que la actual. Lo que ocurre es que no es suficientemente buena.

             Me gustaría contar la historia de un profesor americano de Pedagogía que el primer día de curso dice a sus alumnos, futuros docentes: “He dedicado este verano a enseñar a hablar  a mi perro. Esta ahí fuera. ¿Quieren que pase a darles una demostración?”. Los alumnos asienten entusiasmados. El profesor introduce al perro que se tumba delante de la mesa. Pasan cinco minutos y el perro no dice nada. Pasan 10 minutos y el silencio continúa. Al fin, un alumno exclama: “Señor profesor, su perro no habla”. El profesor contesta:”Espero que esto les sirva en el futuro. Yo he dicho que había enseñado a hablar a mi perro, no que mi perro hubiese aprendido”. Su profesión no es enseñar, es conseguir que aprendan. Lo que necesitamos es una Ley para la Mejora del Aprendizaje. ¿Lo consigue este nuevo anteproyecto?
          Propone varias cosas. Reducir las asignaciones, promover la autonomía de los centros, establecer itinerarios hacia el bachillerato o la Formación Profesional en los últimos cursos de la ESO, imponer controles externos de evaluación. Estos dos últimos aspectos son los que han despertado más polémica. ¿Son buenas o malas iniciativas? La flexibilidad de los programas es necesaria para atender a la diversidad del alumnado, por lo que permitir que en los dos últimos cursos de la ESO los alumnos puedan dedicar mas tiempo a actividades educativas mas académicas o mas prácticas, no los discrimina sino que favorece su permanencia útil en el sistema educativo, con tal de que no les cerremos ninguna posibilidad de ampliar su educación.


          El segundo tema, que al parecer es el que mas oposición ha desencadenado en la reunión de consejeros de Educación es el de las reválidas. La pregunta importante es ¿las pruebas de evaluación mejoran el aprendizaje? No y sí. Depende. Hay pruebas de evaluación con eficacia pedagógica y hay pruebas de evaluación meramente aduaneras. Si estas toman excesiva importancia, la enseñanza deja de tener como objetivo aprender para tener como objetivo aprobar. Elsegundo curso de bachillerato se ha convertido en una preparación para la selectividad, por desgracia, y eso puede ocurrir en el curso anterior a cada reválida. El sistema educativo -como todos- necesita una seria cultura de la evaluación. Tienen que ser evaluados los alumnos, los profesores, los centros, los directores, los inspectores, los currículos, los métodos pedagógicos y los ministros. Las reválidas funcionan en países donde hay una eficaz cultura de  evaluación pedagógica continúa. Los profesores debemos evaluar a nuestros alumnos continuamente para detectar cualquier retraso. La solución al fracaso escolar esta en detectarlo y afrontarlo precozmente, no al final del curso o de la etapa. Pensar que mano dura en los controles es lo que necesitamos, es elegir el camino más fácil y menos claro. Mas trabajo duro en las aulas es lo que necesitamos.

         Creo que la Ley debe estudiarse con gran parsimonia. Pero dirá el Gobierno, ¡es que no podemos esperar! ¡Claro que podemos! La reforma educativa puede hacerse sin necesidad de una Ley orgánica. La información que tenemos sobre las reformas que han tenido éxito -la que proporcionan los dos informes McKinsey, las obras del canadiense Michael Fullan, del estadounidense Tony Wagner y de otros expertos- nos dice que la clave esta en la formación del profesorado y en las gestión de los centros educativos, que exige un cuerpo de directores/as altamente cualificado, seleccionado, pagado y respetado. Para poner esto en marcha no hace falta una  nueva Ley de Educación. De todo esto, de las experiencias que se han hecho en todo el mundo, me gustaría hablarles después del verano, para convencerles de que si no conseguimos en un plazo breve un sistema educativo de excelencia es porque no queremos o porque no sabemos. Y ninguna de ambas cosas es buena".

Jose Antonio Marina





No hay comentarios:

Publicar un comentario