“Periodismo es difundir aquello que alguien no quiere que se sepa, el resto es propaganda. Su función es poner a la vista lo que está oculto, dar testimonio y, por lo tanto, molestar. Tiene fuentes, pero no amigos. Lo que los periodistas pueden ejercer, y a través de ellos la sociedad, es el mero derecho al pataleo, lo más equitativa y documentadamente posible. Criticar todo y a todos. Echar sal en la herida y guijarros en el zapato. Ver y decir el lado malo de cada cosa, que del lado bueno se encarga la oficina de prensa”
Horacio Verbitsky, periodista y escritor argentino
Comunicado Importante

Ante la imposibilidad de compartir los posts que se publican en este blog en facebook se han realizado varios ajustes técnicos para lograr solucionarlo y no ha conseguido.

Lo que nos hace pensar que los artículos que se publicaron en facebook fueron marcados como inapropiados por lectores que no están de acuerdo con la línea editorial de este blog.

Por eso nos hemos visto obligado a crear un nuevo blog para poder seguir exprensándonos de forma libre. Aquí está la nueva dirección.

https://blogjoaquinmedina.blogspot.com/

viernes, 14 de febrero de 2014

"A nuestro amigo Juan Clemente" es el título de una de las muchas poesías escritas por Lucia Vanessa Ayuso Giner.

  El día de la última cuestación de Cruz Roja coincidí en la Plaza del Carmen  con Lucia Vanessa Ayuso Giner y con Juan Clemente. Vanessa me habló de su afición a la poesía y me enseñó la que  le había dedicado a Clemente. El azar quiso que en ese momento apareciera por la Plaza. Es muy posible que las poesías de Vanessa no aparezcan nunca en los libros de Antología Poética. Pero, ahí tienen ustedes  una muestra de su buen hacer -que algunos llaman arte- y que refleja una tendencia innata a contar historias en verso con mucho sentimiento, coherencia y sencillez. Para ser una autodidacta, estos versos, de estilo libre, están muy bien construidos y denotan que tiene ritmo y, sobre todo, alma. Me ha contado que desde siempre ha  tenido facilidad para escribir versos... que en el Colegio ya ganó algún premio y que tal vez la afición, y la vena poética, le vengan de su padre que era Redactor Jefe del Periódico "Ciudad de Alcoy". Vanessa es alcoyana y  lleva 17 años entre nosotros y no cabe duda que ha echado algunas raíces en este pueblo. Les ruego que lean estos versos que le dedica a un amigo ya jubilado, Juan Clemente, al que Vanessa conoce muy bien. Ahí esta la esencia del verso: poseer sensibilidad, naturalidad y conocimiento del tema a tratar. Vanessa tiene esas cualidades. ¡Que sería del mundo sin la  poesía! 

-Por la calle Madrid pronto asoma Clemente, a ver
que orage hace
pues tiene que elegir bien su ropaje.
¡Margarita! ¿Tengo bien limpia la camisa?
Sí padre; ya puedo  ir a darme una vueltecica
-Ya el pueblo esta alegre y otra cosa parece,
comentan sus gentes:
¡Por ahí va Clemente tan pulido y sonriente!
¡Como vistes el paseo con tu bastón y tu sombrero!,
me recuerdas a tu primo, Miguel "el Monterero",
aquel también iba bien pulido, y más tieso que un torero.
-Todos te saludan con cariño, pues te conocen desde
niños.
El sonríe y contesta: "a ver a ver, que te mire bien".
¡Hay que leche! Si te conozco desde que llevabas chupete.
Se acaban las fiestas  y la traca, a ver que tiempo hará 
mañana.
-Padre ¡esta lloviendo!, el tiempo esta triste y feo.
¡Hay que pena Margarita!, no puedo dar mi "vueltecica"
Hoy el pueblo no parece el pueblo, sin tí esta desnudo
el paseo.
-Hoy por la calle Madrid no asoma Clemente con su
bastón y su sombreo.
¡Ojala mañana salga el sol!, y así a las gentes de 
Caudete les oiré decir:
¡Por ahí va Clemente tan pulido y tan sonriente!

Vanessa Ayuso.








martes, 11 de febrero de 2014

Científicos del todo el mundo se dan cita en Berna (Suiza) en el Instituto Internacional de Ciencias Espaciales (ISSI). La Astrónoma Silvia Martínez Núñez, en la lista del INEM, participa en un proyecto Internacional donde colabora la Universidad de Alicante.

Silvia Martínez Nuñez es doctora en Ciencias Físicas (especialidad Astrofísica de Altas Energías) por la Universidad de Valencia. Se licenció en 1998 y fue becaria de investigación del grupo de Astronomía y Ciencias del Espacio de la  Universidad de Valencia durante cuatro años y medio, tiempo que aprovechó para desarrollar la tesis denominada "Estudiando los Sistemas Binarios de Rayos X de Alta Masa con el Telescopio Integral". Dirigida por el científico alemán Peter Kretschmar, leyó su tesis en el 2005 después de sucesivas estancias en centros europeos de investigación: Copenaghe, Ginebra y Toulousse. En el 2009 publiqué un interesante artículo  sobre Silvia con motivo del año Internacional de la Astronomía y unas charlas que impartió en Alicante donde habló de los "Colores del Cosmos" con la ayuda de unas espectaculares fotografías tomadas de la Vía Láctea.
 Hace unos días, su madre se acercó al Ayuntamiento a realizar una consulta sobre el Catastro. Le pregunté por su hija, de la que no sabia nada desde el 2009, y me dijo que estaba a punto de desplazarse a un Congreso de científicos en Berna (Suiza). Le pedí el teléfono para que me contara que era lo que se llevaba entre manos y no tardó en mandarme una reseña del proyecto de investigación, de carácter Internacional en el que esta participando, que cuenta con la colaboración de la Universidad de Alicante  y que, dentro de unas semanas, por segunda vez, expondrá en Suiza, junto a sus compañeros de equipo.

"El proyecto de investigación -me explicó Silvia- tiene por objetivo reunir a especialistas en "vientos de estrellas masivas" y también observadores de "sistemas binarios de alta masa", con el fin de revisar el estado del conocimiento de la física de estos vientos para desarrollar una visión unificada de este campo de la Astrofísica. Las estrellas masivas son uno de los motores cósmicos más importantes: "desencadenan la formación de estrellas y, junto con estrellas de baja masa , enriquecen el medio interestelar con elementos pesados ​​, en escalas de tiempo corto, que en última instancia conducen a la formación planetas y el desarrollo de vida como en la Tierra". 

"Entre las fuentes de rayos X brillantes en el cielo un número significativo consiste en un objeto compacto (estrella de neutrones o agujero negro) que "traga" masa de los vientos de tales estrellas masivas. Estos vientos son rápidos, con velocidades terminales típicos de hasta 2.500 km/s, densos y con tasas de pérdida de masa elevadas (tasa de pérdida de masa, es cuanta masa pierde la estrella por año debido al viento, este tipo de estrellas pierden casi la masa de la Tierra por año). Buenos ejemplos de estos sistemas son Cyg X-1/HDE 226868 , el primero agujero negro detectado de masa estelar , y Vela X- 1, uno de los binarios de estrellas de neutrones de acreción más importantes. Mientras que la imagen básica se ha establecido desde hace décadas , muchos detalles quedan por descubrir".

"Para lograr este objetivo presentamos una solicitud de proyecto al Instituto Internacional de Ciencias Espaciales (ISSI) Suizo en 2012, que fue aprobada, dotándonos con una ayuda para realizar dos reuniones en su sede en Berna. La primera reunión tuvo lugar en febrero 2013 y la segunda tendrá lugar dentro de dos semanas". 

ISSI es una fundación suiza. La Agencia Espacial Europea (ESA), la Confederación Suiza, la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia (SNF) y la Universidad de Berna proporcionan los recursos financieros para el funcionamiento de ISSI. Desde 2010 la Academia de Ciencias de Rusia también está apoyando ISSI con una contribución financiera anual.


Según Silvia, "la misión del ISSI es permitir que científicos de todo el mundo se den cita en un entorno multi e interdisciplinario para alcanzar nuevos horizontes científicos. La función principal es contribuir al logro de una comprensión más profunda de los resultados de diferentes misiones espaciales, las observaciones basadas en tierra y experimentos de laboratorio, y la adición de valor de esos resultados a través de la investigación multidisciplinaria en el marco de los equipos internacionales, talleres, grupos de trabajo, foros o como los científicos visitantes individuales. El programa de ISSI cubre un espectro amplio de disciplinas, incluyendo la física del sistema solar y las ciencias planetarias de la Astrofísica y la Cosmología y de ciencias de la Tierra para la Astrobiología".

Los equipos de investigación están compuestos entre 8 y 15 científicos de diferentes laboratorios. El objetivo de los equipos es llevar a cabo un proyecto de investigación para publicarlo más tarde en revistas científicas. La actividad es dirigida y organizada por el líder del grupo que también es el iniciador de la propuesta. Aunque en estrecho contacto con el personal científico del Instituto, los equipos son en gran parte autónomos en la ejecución de su proyecto. Los equipos se instalan en respuesta a una llamada anual por ISSI. Las propuestas se evalúan y son priorizadas por el Comité científico.

Como dijo el poeta y dramaturgo alemán Bertold Brecht "malos tiempos corren para la lírica", frase que popularizó el grupo musical "Golpes Bajos" en una de sus canciones. Lo mismo podemos decir para la investigación en España. Ya me lo apuntó hace un año otro caudetano -Javier Conejero, Ingeniero Informático en la especialidad de "Arquitectura de Redes y Sistemas de Comunicación"- que estuvo todo el año 2009 trabajando en Ginebra  en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). Silvia no ha querido ahondar en la precaria situación en que se encuentran los que se dedican a la investigación. Pero, me consta. Me consta, porque es de dominio público el drama que están sufriendo los investigadores: se trata de una generación de jóvenes extraordinariamente preparados que, de pronto, se encuentran con un Estado en el que se han formado pero, en el que no pueden dedicarse a la investigación por falta de medios. Vergonzoso. El periodista catalán Jordi Évole tiene realizado un programa muy instructivo sobre esta lamentable situación.

No se si es consciente el señor Ministro del irreparable daño que se esta haciendo a la Ciencia y a la Tecnología. Las Universidades están acusando los recortes económicos siendo los equipos de investigación, vinculados a los campus, los más afectados. Resulta chocante participar en Berna en un proyecto científico de carácter Internacional de los de mayor prestigio y, a la vez, estar apuntada en tu país en el INEM. Como lo oyen. Silvia esta en el paro. Ya les digo que la cosa ....¡no funciona! El retroceso  que se avecina, después de desmontarse el entramado realizado con sacrificio y con dinero público, nos va a costar muchos años recuperarlo. Los científicos en el INEM, el dinero en los Paraísos Fiscales y aquí ningún delincuente devuelve lo que se ha llevado. Y la señora Infanta ...que no sabía nada, ni se acordaba de nada, ni le constaba nada de lo que arrebañaba su esposo porque, queridos amigos, esta perdida y locamente enamorada del Iñaki. Que me perdone su padre pero, esta chiquilla, aparte de tener mal ojo para elegir, es tonta. Entre otras cosas.

Silvia con su amigo el científico alemán Peter Kretschmar, que dirigió su Tesis, 
en Caudete tras presenciar la expulsión del Moro del año 2010. 
La foto que hay más arriba es de Peter.




lunes, 10 de febrero de 2014

Robo del bolso a una ciudadana por el procedimiento del tirón en el céntrico callejón de D. Luis Golf, junto a las dependencias de la Policía Local. Los hechos se producían a las siete de la tarde.

     Es la cuarta vez, que yo sepa, que a una mujer le roban el bolso por el procedimiento del tirón. En esta ocasión la ciudadana afectada responde a las iniciales P.D.P., con una edad de 55 años. El robo se ha procedido esta tarde, 10 de febrero, a las siete, en el céntrico callejón D. Luis Golf, justo enfrente de las dependencias de la Policía Local. El ladrón, que llevaba una especie de capucha para ocultar su rostro, le ha pegado el tirón al bolso y ha salido corriendo callejón arriba  huyendo por la calle Mayor  en dirección a José Olivares o calles adyacentes. La afectada ha gritado pidiendo  auxilio y un ciudadano, que se encontraba en ese momento a la altura de las escaleras de la calle Del Teatro, ha respondido corriendo al ver la escena pero al llegar a la calle Mayor ya no ha podido apreciar por donde huía el ladrón. Todo ha transcurrido en unos cuantos segundos. La Policía Local y la Guardia Civil han acudido al lugar de los hechos pero, poco se ha podido hacer además de recabar información para redactar la denuncia. Se ha buscado en varios contenedores y solares vallados de los alrededores ya que es frecuente que cojan el dinero y demás cosas de valor y se deshagan del bolso, llaves,  carnets y demás documentos. Les recomiendo a las señoras que no discurran por calles solitarias y que no lleven el bolso colgando de la mano, lo que sin duda facilita su sustracción y la huida rápida. Otro requisito imprescindible para dar con el autor de estos y otro tipo de robos es la denuncia inmediata a la Guardia Civil aportando cualquier dato, por insignificante que a ustedes pueda parecerles. Hace dos semanas también hubo denuncias de robos en varios chalets. Le he comunicado al Alcalde que haga llegar al Delegado del Gobierno esta situación de inseguridad para que se refuerce la presencia de las fuerzas del orden público. No podemos bajar la guardia. Es mucha impotencia e indefensión la que se siente.


jueves, 6 de febrero de 2014

Afirman los expertos que es posible que la situación mejore gracias a la exportación de los productos que fabricamos. De la lentitud de Iberdrola. ¿Y si la Infanta fuera a declarar al Juzgado en vespa?

  Este  barco que vemos en la imagen estaba hace unas semanas atracado en el puerto de Alicante. Es holandés y una potente grúa móvil estaba cargándole molinos eólicos fabricados por Gamesa con destino a México. Desde enero del pasado año, esta empresa tiene en trámite un expediente de regulación de empleo temporal. Sospecho que estos fustes han sido fabricados en la factoría  de Albacete. El que haya trabajo en esta y el resto de factorías depende de los encargos que tenga esta empresa líder  mundial en la industria eólica, con una instalación de 27.000 MW, presente en 42 países. Otro producto que estaba en el puerto a la espera de ser embarcado  eran  bloques de  mármol extraídos de canteras de Caudete (mármol Emperador) y otros bloques de crema marfil y rojo Alicante. El destino de estas piedras son los países árabes y China, países que en estos momentos tienen una extraordinaria actividad inmobiliaria. No cabe duda que la exportación esta paliando la situación. 

   Hace poco menos de un mes me llamaba un chófer de una de las empresas locales de Transportes Internacionales para saludarme y, de paso, decirme que estaba entrando en Birmingham con doce toneladas de pasteles congelados que habían sido elaborados en Monovar. La cosa esta clara: para poder salir a flote o somos los mas listos de la clase, cosa que no hemos conseguido por culpa de tantas reformas educativas -¡no se ha puesto la última en marcha todavía y ya han anunciado los contrarios que la derogaran cuando lleguen- o fabricamos productos más baratos y de mayor calidad que la competencia. En ello estamos, pero todavía quedan importantes flecos sueltos que no hemos sabido resolver como, por ejemplo, la falta de celeridad en las gestiones con Iberdrola, fundada en 1992 tras la fusión de dos empresas, con las Confederaciones, creadas en 1926 o con una Consejería de Agricultura. La cosa viene de muy lejos: Mariano José de Larra escribía en 1833 el famoso "Vuelva usted mañana" donde nos cuenta que un francés que vino a Madrid a arreglar una herencia, se volvió a su país aburrido sin haber solucionado su problema.

Nada menos que medio año de papeleo, llamadas, inspecciones, verificaciones, visitas, revisiones, firmas...con la empresa Iberdrola para ver de poner en marcha el seccionador que va a alimentar el nuevo Centro de Salud para que la empresa constructora pueda realizar la prueba final de las instalaciones y poder entregar la obra....¡Medio año! Pero, ¿con quien pretendemos competir nosotros? En Holanda, por ejemplo, hace ya treinta años, me contaba un promotor casado con una caudetana que, presentando por la mañana la documentación requerida, por la tarde la empresa instalaba la acometida de energía solicitada. ¡Medio año el Ayuntamiento detrás de Iberdrola para resolver un expediente de ¡chicha y nabo!. Así ...no podemos competir con nadie. Si al retraso le sumamos que la energía es de las más caras de Europa, apaga y vàmonos. Y si hay que tramitar algún expediente con una Confederación o alguna autorización previa en una Consejería de Agricultura para construir en suelo rústico un pequeño  almacén relacionado con la explotación agrícola ....¡no te digo nada!
Infanta Cristina
Pero, queridos amigos, en lo que realmente estamos ahora inmersos, empleando nuestro tiempo con intensidad y a fondo, como si de ello dependiera nuestro futuro, es en vaticinar el medio de transporte que empleara la hija del Rey para ir a declarar al Juzgado. ¡Manda cojones!, que decía Federico Trillo. Creo que no tenemos solución. Nos va la marcha, ¡que le vamos a hacer! Le aconsejo a Cristina de Borbon que se deje de tonterías y que vaya al Juzgado en vespa con un buen casco como hacía monsieur Francois Hollande cuando iba a visitar a su amante Julie Gayet. No hemos levantado cabeza desde que tiramos del trono al hermano de Napoleón para cambiarlo por el peor de los gobernantes que ha tenido España, el Borbón Fernando VII, pariente lejano de la mujer de Iñaki Urdangarin, conocido, para más inri, como "El Deseado" que lo primero que hizo, nada más llegar a Madrid, "con un par" fue derogar la Constitución de Cadiz e instaurar el Absolutismo. La fiesta, a los caudetanos, empezó a  salirnos cara con anterioridad, tras el resultado de la batalla de Almansa que sentó en el trono al primer Borbon. Con esta casa Real empezamos con mal pié al castigarnos a vagar de provincia en provincia sin respeto a nuestra historia. ¡A nadie que le pase!
Fernando VII - Vicente López.jpg

                             Un ejemplo de gestión lenta de la Administración.
                                                                           






martes, 4 de febrero de 2014

Joaquin García Hernández, como en su día hizo Cristóbal Colón, se ha ido a la República Dominicana a intentar "hacer las Américas"con el proyectado de yeso con máquina.

       Había salido unos meses antes de Huelva y un 12 de octubre de 1492 el Almirante genovés Cristóbal Colón, apoyado por Isabel la Católica, desembarcaba en las Antillas, en una isla del grupo de las Bahamas que los nativos  llamaban Guanahani. Pretendía llegar a la India para comerciar con especies y se encontró con un continente desconocido: América. Colón tenía 41 años. El Mare Nostrum se había quedado pequeño y mucha gente aventurera se lanzó a descubrir un mundo que, tan solo 29 años después, Juan Sebastian el Cano demostraría que era redondo. Joaquin García Hernández, de 35 años, al igual que otros caudetanos en otras partes del mundo, ha hecho lo mismo que Colón con la diferencia  de que sabía  donde iba y lo que quería. Pero ....no  dejaba de ser una aventura. ¡Y que aventura! Fue a partir del 2008 cuando en España la construcción se vino abajo. Era una actividad que permitía a mucha gente tener trabajo y vivir con desahogo. Una pésima planificación Estatal de la actividad económica-financiera-bancaria, sumado a una corrupción sin precedentes, dejó a los albañiles en la calle y sin trabajo. A este desastre, peor que el de 1898 en el que perdimos Cuba y Filipinas a favor de Estados Unidos o el que posteriormente sufrimos  en 1921 en Annual con la Guerra de Marruecos, se le conoce en los libros de Historia  como " el pernicioso efecto de la Burbuja Inmobiliara" cuando debería haberse bautizado como "el descontrol generalizado del Banco de España en la gestión inmobiliaria e hipotecaria que dejó a muchos españoles sin posibilidades de comprar ni tan siquiera pan"
     
     Así de negra la situación, había que empezar a buscarse la habichuela, como dice Carlos Cano en una de sus coplas.  A través de Internet, Joaquin vio posibilidades  de trabajar en Santiago de los Caballeros, segunda ciudad en importancia después de Santo Domingo, capital de la República Dominicana al comprobar que en aquella parte del mundo no se utiliza el enlucido de yeso. En el acabado interior  de las viviendas se emplea mortero de cemento mientras que en España, el acabado lo realizan los yesaires, tendiendo yeso con llana y talocha y, desde hace algo más de una década, se ha impuesto el yeso proyectado con máquina por las ventajas que tiene de mayor planeidad, buena resistencia frente al fuego y buen  aislamiento térmico y acústico, menor coste y, sobre todo, un acabado  más cálido y liso para recibir la pintura que con el cemento. Hace 55 años, Caudete ya sufrió una importante trasformación económica gracias a los yesaires. Hace algo más de medio año, Joaquin se puso en contacto con un constructor de esta isla del Caribe. Consiguió convencerlo para que le dejara realizar una prueba en una promoción de viviendas. Para ello se llevó  una máquina, yeso y un operario para tenderlo. Ante la pésima situación de la construcción en el solar patrio, no quedaba otra salida que intentarlo.

 No le resultó fácil en un país que tiene mucha mano de obra y barata. Pero a Joaquin  podemos atribuirle la locución latina que empleó el general y Cónsul romano Julio Cesar  cuando se dirigió al Senado tras su victoria en la batalla de Zama, comentario lacónico que ha pasado a la historia como "Veni, vidi, vici". Varios containers de yeso han cruzado ya el Atlántico para finalizar la torre de viviendas donde hizo la prueba -torre Elipse- y con posibilidades de continuar tirando yeso en las Antillas. Ha superado la primera prueba demostrando que el acabado de yeso proyectado en viviendas es mejor solución que el cemento. Le deseo suerte a este paisano  que conocí el otro día en el concurso de gachamiga en la Ermita Virgen de Gracia en honor a San Blas, donde me contó, salvando las distancias, una aventura muy parecida a la que hace 522 años emprendió Colón.