“Periodismo es difundir aquello que alguien no quiere que se sepa, el resto es propaganda. Su función es poner a la vista lo que está oculto, dar testimonio y, por lo tanto, molestar. Tiene fuentes, pero no amigos. Lo que los periodistas pueden ejercer, y a través de ellos la sociedad, es el mero derecho al pataleo, lo más equitativa y documentadamente posible. Criticar todo y a todos. Echar sal en la herida y guijarros en el zapato. Ver y decir el lado malo de cada cosa, que del lado bueno se encarga la oficina de prensa”
Horacio Verbitsky, periodista y escritor argentino
Comunicado Importante

Ante la imposibilidad de compartir los posts que se publican en este blog en facebook se han realizado varios ajustes técnicos para lograr solucionarlo y no ha conseguido.

Lo que nos hace pensar que los artículos que se publicaron en facebook fueron marcados como inapropiados por lectores que no están de acuerdo con la línea editorial de este blog.

Por eso nos hemos visto obligado a crear un nuevo blog para poder seguir exprensándonos de forma libre. Aquí está la nueva dirección.

https://blogjoaquinmedina.blogspot.com/

domingo, 31 de agosto de 2025

Con el título "El Alma del Realismo" la Diputación de Alicante rinde un merecido homenaje al pintor Pedro Torres Cotarelo. Fallece en 2004, a los 83 años de edad.

                                                                      

           El Palacio Provincial de Alicante acogió  hasta hoy, 31 de agosto, una exposición retrospectiva de la obra de Pedro Torres Cotarelo. El diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, inauguraba  junto a los cuatro hijos del autor, Marina, Pedro, Esther e Isabel, esta interesante muestra que, bajo el título ‘El alma del realismo’, reúne 25 piezas realizadas en la técnica pictórica de óleo en tabla. 

      La Diputacion esta enfrente del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Tecnicos, Catedrático Ferre Vidiella, y en uno  de los dias que fui a Alicante visité la exposición de este artista que destaca por el trato extraordinario y cuidado que le da a todos los retratos de los muchos caudetanos que ha realizado. Aunque esta labor es menos conocida, también era un extraordinario muralista, discípulo del valenciano Ramon  Stolz Vicianno.

          “La institución provincial mantiene firme su apoyo a la cultura y a la creatividad. Por ello, es un placer plantear esta propuesta en la que, gracias a los hijos de Pedro Torres, podemos conocer el resultado de su evolución plástica e intelectual plasmada en interesantes cuadros que definen su pasión por el arte”, manifestaba Navarro.

          Entre los trabajos más destacados se encuentran un autorretrato del artista de 1957 con el que rinde homenaje a su oficio de pintor y un retrato de su madre, Benita Cotarelo Vera, de 1950 que, además, ha sido utilizado para ilustrar el catálogo de la exposición.

        “Hablar de mi padre es evocar una vida entregada con pasión al arte”, ha señalado su hija Marina Torres, quien ha puesto en valor “la belleza y el colorido” de los paisajes que pintó su padre y “la calidad de sus retratos".

                                                     PORTADA DEL CATÁLOGO


         Nacido en Caudete (1921-2004), Pedro Torres Cotarelo estuvo muy vinculado a la provincia de Alicante. Siendo niño ya mostró gran interés por el arte, desde el dibujo hasta restauraciones, decoraciones y pintura, lo que le llevó a formarse en la Facultad de Bellas Artes de San Fernando y a realizar su primera exposición en 1945.

             En Alicante se involucró directamente con la fiesta de les Fogueres de Sant Joan y participó en las decoraciones de los monumentos junto a otros artistas del gremio. Además, realizó los retratos de ocho presidentes de la Diputación de Alicante, participó en el mural homenaje a los poetas del sacrificio en la antigua cárcel de Alicante y fue docente en la Escuela de Artes y Oficios de Orihuela.

En el  excelente catálogo que le ha dedicado la Diputación a Pedro  se pueden ver las obras presentadas. Intervienen Antonio Perez Perez, Presidente de la Diputacion de Alicante, el Diputado de Cultura Juan de Dios Navarro Caballero que expuso en su intervención que "como Diputado de Cultura es un placer presentar la cuidada selección de obras pictóricas que forman parte de la exposición "El Alma del realismo de Pedro Torres Cotarelo". En artista de renombre nacido en Caudete pero muy vinculado estrechamente con nuestra provincia"


El tercero en participar con el título "Retratos de familia de Pedro Torrews Cotarelo: unidad y diversidad" es el Catedrático de Sociología de la Cultura y de las Artes de la Universidad de Alicante, Juan A. Roche Cárcel.

Escribe: "Me pide Marina Torres, una buena amiga desde hace bastantes años, que haga una pequeña reseña sobre la obra de su padre Pedro Torres Cotarelo pintor, dibujante, muralista, restaurador, artista y colaborador del mundo de las Fallas y les Fogueres. 

En el proceso de estudio detallado de su obra descubro con sorpresa que Pedro realizó los murales de la Parroquia de San Gabriel de Alicante, por encargo del párroco de la misma D. Vicente Dimas. Con sorpresa, porque yo nací en ese popular barrio, conocía personalmente a su sacerdote y sus pinturas de la iglesia conforman un paisaje de mi infancia y adolescencia"

Caudete vio nacer a tres grandes pintores en siglo XX. Cada uno de ellos destacó en un estilo propio muy bien definido. En 1918 nace José Perez Gil paisajista aunque también se dedicó al dibujo y la pintura de interiores y bodegones. 

Tres años despues, en 1921, viene al mundo Pedro Torrres Cotarelo con un arte exquisito para el retrato y el manejo de la técnica del Renacimiento: el fresco. Por último, en1932, nace el gran acuarelista Rafael Requena.

 Los tres tienen motivos suficientes para ser considerados  grandes artistas  caudetanos. Rafael ha conseguido que, a través de Antonio Requena, Caudete sea conocido en medio mundo por la Acuarela junto a medio centenar de discípulos todos amantes de esta técnica pictórica. 

Redescubrir a un maestro del silencio

La exposición que ahora acoge la Diputación de Alicante, donde se atesoran esos ocho retratos de presidentes de la Diputación, tiene mucho de celebración, pero también de justicia histórica. Comisariada con el apoyo de sus cuatro hijos —Marina, Pedro, Esther e Isabel—, la muestra recorre las distintas etapas de la producción pictórica de Cotarelo a través de una cuidada selección de obras. 

Entre ellas, destaca un autorretrato de 1957, en el que el pintor se representa con los utensilios de su oficio, casi como un artesano que reivindica el valor de su trabajo; también el ya citado retrato de su madre, delicado y profundamente humano, que se ha convertido en imagen de portada del catálogo.

“La institución provincial mantiene firme su apoyo a la cultura y a la creatividad. Por ello, es un placer plantear esta propuesta que permite conocer la evolución plástica e intelectual de Cotarelo”, señaló durante la inauguración el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, subrayando el valor de la muestra en el contexto del arte figurativo alicantino. 



Pedro Torres Cotarelo nació el día 30 de diciembre de 1921 en Caudete (Albacete), hijo de Miguel y de Benita. Ya desde niño llamó la atención su afición por el dibujo y la pintura. A los once años pinta unos decorados para una obra de teatro en la que será la primera de numerosas colaboraciones en la obra de teatro «Los pastores de Belén», que se representa en Caudete por Navidad.

Durante la Guerra Civil comienza a trabajar con el decorador caudetano Manuel Ibáñez, con quien aprendió las técnicas del dibujo al natural sobre escayola y pintura decorativa, incluyendo la técnica del dorado. Tras la guerra intervino como su ayudante en la restauración del altar de la parroquia y del camarín de la Virgen de Gracia.

Formación académica.-

En 1944, trabajando ya en solitario, se encarga de la restauración y decoración de la iglesia de San Francisco de Caudete. En 1945 realiza su primera exposición en Caudete con bodegones, paisajes y retratos. Ese mismo año conoce a Carlos Sosa, con quien pasará una temporada en su estudio de Valencia perfeccionando su técnica.

En 1946 se traslada a Madrid para preparar su ingreso en la Facultad de Bellas Artes de San Fernando con el profesor Eugenio Hermoso, superando con éxito los exámenes de acceso en el curso 1947-1948. En esta primera época en la capital colabora con varios decoradores, como José Pan y José Portolés, compaginando estas labores con la decoración de porcelana fina en Industrias Cerámicas Artísticas. 

   En 1948 gana por oposición una beca de la Diputación Provincial de Albacete. En 1950 es seleccionado uno de sus cuadros en una exposición colectiva realizada en el Salón de Exposiciones del Círculo de Bellas Artes en Madrid. Durante esta etapa realiza varios retratos, entre ellos el de la hija del Secretario de la Embajada de Turquía.

En 1950 comienza a trabajar como ayudante de Ramón Stolz Viciano, importante muralista, trabajando en obras como los murales del Salón del Gobierno Civil de Santander, la iglesia de la Inmaculada de Madrid, los murales del Ateneo de Valencia, entre otros. El mural era un estilo que Pedro conocia y dominaba.                               

Regreso a Caudete.-

En 1954, terminada la carrera, regresa a su localidad natal, donde instala su estudio. En 1955 presenta su segunda exposición en Caudete. Este mismo año recibe el encargo de decorar el altar del Niño en la Iglesia de Santa Catalina. En 1956 alterna su trabajo en el estudio con la decoración de monumentos falleros, trabajando con Remigio Mas, Ramón Marco y, posteriormente, con Pedro Soriano en las hogueras de Alicante.

En 1957 realiza su tercera exposición en Caudete, así como diversos trabajos en la iglesia de Santa Catalina: la decoración del Camarín de la Virgen y de una de sus vidrieras, así como dos templetes y dos frontales del altar. 

En 1959 presenta una nueva exposición en su localidad natal, al tiempo que recibe el encargo de pintar los retratos de todos los sacerdotes que han ejercido en la iglesia de Santa Catalina de Caudete, cuadros expuestos actualmente en la sacristía de dicha iglesia. En 1960 restaura las pinturas de la iglesia de Sax y pinta para dicha iglesia un cuadro que representa el martirio de San Sebastián.

Iglesia de San Francisco.-

En 1962, por encargo de la viuda de Francisco Albalat, conde de San Carlos, realiza ocho murales en la iglesia de San Francisco que representan la vida del santo. En 1963 participa en una exposición colectiva en la Casa de La Mancha de Madrid. En 1964 pinta el ábside de la iglesia de San Gabriel de Alicante. En 1965 es nombrado vicepresidente de la Junta de Gobierno de Pintores de ANSBA (Agrupación Nacional de Bellas Artes).

En 1966 realiza el mural del Bautismo en la iglesia de Santa Catalina de Caudete, así como el diseño de las rejas que cierran la pila bautismal. Entre 1968 y 1969 pinta para la galería de presidentes de la Diputación de Alicante ocho retratos de presidentes de dicha institución.

Docencia.-

En 1969, inicia su labor como docente en el Instituto de Caudete como profesor de dibujo, puesto que ocupará hasta 1971 cuando se traslada al instituto de Villena. En 1975 se traslada con su familia a Alicante e imparte clases de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Orihuela, actividad que alterna con diversos encargos particulares y con la decoración de hogueras. En 1980 realiza una exposición en el Aula de Cultura «Antonio Ramos Carratalá» de Caudete.

En 1981 realiza una exposición colectiva en la Sala del Colegio de Farmacéuticos de Alicante junto a Gastón Castelló y Baeza. Ese mismo año inaugura con una exposición individual la Sala Dulcinea en la Albufereta de Alicante. En 1983 participa en una exposición colectiva en el Casino de Orihuela. En 1984 imparte el curso «Iniciación al dibujo», en Orihuela. En 1985 participa en el homenaje a los poetas Antonio Machado, García Lorca y Miguel Hernández realizando un mural en la fachada de la antigua cárcel de Alicante.

Jubilación y últimos años.-

En 1986 se jubila como profesor, dedicándose plenamente a sus trabajos artísticos. En 1986 reproduce el cuadro del siglo XV de San Roque que preside el camarín de su ermita en Callosa de Segura donde es el Patrón. En 1987 participa como jurado en los premio de la F.I.C.I.A en Elda y en Alfaz del Pi. En 1988 se traslada a Caudete, donde instala definitivamente su estudio. 

En 1992 realiza el mural Contemplación para la iglesia de San Gabriel de Alicante, al mismo tiempo que realiza una nueva exposición en su localidad natal. Entre 1994 y 1996 realiza diversas exposiciones en Albacete (en la que hace la presentación el conocido poeta albaceteño Juan José García Carbonell), Yecla y Orihuela.

En 1998, ya con setenta y siete años de edad, realiza la decoración del altar de la Purísima en la iglesia de San Gabriel de Alicante, último trabajo de envergadura, aunque continuará realizando retratos y paisajes de Caudete. El 6 de noviembre de 2003 el Ayuntamiento de Caudete toma el acuerdo de dar su nombre a una de las calles de la localidad.

Pedro Torres Cotarelo muere el 2 de noviembre de 2004 en su casa-estudio de Caudete. El funeral fue oficiado en la iglesia de San Francisco de Caudete, presidido por una de sus obras más queridas: los murales que realizó sobre la vida de San Francisco de Asis.

                           Estos son los cuadros que se podían 

                            admirar en la exposicion:



                                                 Retrato de Benita Cotarelo Vera, madres del pintor. 1950

                                                                Retrato de Lolin Medina López   1981


 
                                                                  Marina Torres Medina  1959
                                                                 Isabel Torres Medina  1957
                                                             María López Bañon   1957
                                                 La reina del Baile: Iris  Conejero Milán  1957

                  Juan Arellano García amigo y constructor a las órdenes de Francisco Albalat Navajas, 1953
                                                                  Lolin Medina López  1952


                                                             Lola y Carmen Bañón Graciá  1967






 
Las imágenes siguientes las he extraído del libro publicado en el 2007 por el Ayuntamiento de Caudete, Diputación de Albacete y Caja de Castilla La Mancha  con el título "Pedro Torres Cotarelo: una vida de pintor":

                                                                                
                        Miguel Torres Marco 1939; Auspicio Sepulveda 1971, Evaristo Bañon Medina 1980

                   Cuadro alegórico que reprsenta la toma de Caudete en 1234 por las tropas cristianas.
 
                                                                                            
                                                   San Francisco de Asis en la Iglesia del Barrio.                                                                          
                                                                                 
                                                                               
                                                                                
                                                                                     

                                                                               
  
                                                                           

  
          

                                                                            
                                                                                  


                                                                                   
                

                                                                                                
                                                                                     
                                                                                           

                                              
                                                                                       
 


                                                                               
                                                                                     


                                                                                   
                                       Iris Conejero Marco; Reina de los Bailes del Niño.  1957
                                                                                                                                
                                                                             
                                                                                       

                                                                                 
                                                                                       
                                                                                                  
                                                                                  



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario