Hace 20 años, Rafael Sáez Herrero, en su etapa de Coordinador de la Casa de la Cultura, organizó una charla y exposición sobre D. Francisco Albalat en la que
participaron, entre otros, Juan Manuel Carpena, Álvaro Ponce Conejero y Javier del Rey, aficionado a los toros y a la pintura.
Desde entonces, se han organizado unas cinco conferencias de este insigne, desprendido, contovertido, carismático y poco y mal conocido caudetano y todas ellas con un denominador
común: la asistencia de público siempre ha sido masiva como ocurrió la pasada semana en que el Auditorio
casi se llenó para escuchar la conferencia impartida por tres arquitectos, Leticia Requena, Jorge Quinquer y Jaime
Giner, un Arquitecto Técnico José
Francés y el licenciado en Derecho e
Historiador Joaquin Molla, con el título “El
Legado Arquitectónico de D. Paco en Caudete”. El primero en intervenir fue
el Alcalde, José Miguel Molla Nieto, que alabó la figura de D. Paco al que consideró “….protagonista poco conocido ya que todos
hemos oído hablar de él pero muy pocos son los que lo conocen”…. “que dio
muchos jornales en una época de crisis y que se trata de un gran hombre que
hizo muchas cosas por el pueblo que lo vio nacer pero que no supo estar a su altura”.
José Francés, el siguiente en el uso de la palabra, se refirió a D. Paco como “ese personaje que despierta interés”. Inició su intervención
contándonos como se había organizado la conferencia. “Fue a partir de una reunión con José Luis Simon García- el arqueólogo
que rehabilitó el Castillo de Caudete-, Jaime
Giner, Arquitecto de Alicante y Joaquin
Mollá donde acordamos investigar el
edificio de “El Paso” publicando el trabajo en el libro “Apuntes entorno a la Arquitectura” -septiembre
del 2012- de la Universidad de
Alicante, con el título “Finca de El Paso”. Mas tarde nos
propusimos darlo a conocer y fue entonces cuando Leticia, que estaba haciendo un trabajo fin de Master sobre el
barrio de San Francisco, se interesó por el proyecto, uniéndose al grupo junto
con Quinquer. La concejala de
Cultura, Amelia Verdú, le dio el visto bueno pasando a la fase final que era organizar esta conferencia para que ustedes
conocieran y supieran mas del Legado Arquitectónico
de D. Paco en Caudete, trabajo por
el que también se ha interesado el Colegio de Arquitectos de Albacete para darlo a conocer a través de una publicacion". Finalizó su intervención agradeciendo a la familia De Teresa –actuales propietarios de la
finca- haberles permitido el acceso a “El Paso”, edificio que se encuentra en
estado de deterioro y que el Ayuntamiento ha declarado en ruina parcial.
A continuación intervino Joaquin Mollá manifestando que “estaba
contento porque se le había sumado mas
gente interesada por D. Paco”, para continuar con una descripción
cronológica de la vida y anécdotas mas relevantes de un Albalat “que nace el 8 de febrero de 1844 y a los 17
años ingresa como Cadete en la Escuela
de Infantería de Toledo, trasladándose mas tarde a Valencia y entrando en
1868 en el Cuerpo de la Guardia Civil. De Alcalá de Guadaira pasa a la vecina
localidad de Cocentaina e interviene en la Revolución de 1968 que destrona a Isabel II. Al año siguiente se marcha a
Francia donde los Carlistas le reciben con los brazos abiertos residiendo en
Pou, Bayona y Toulouse. En 1871 conoce a
la que será su primera mujer: Elena de
Saint Aimour casándose el 19 de marzo de 1873, él con 28 años y ella con
27. En 1888 participa en la Fiesta de la
Comparsa de la Antigua, de la
que era socio. Es a partir de 1901 cuando empieza a comprar terrenos en Caudete
donde llevará a cabo las obras que son objeto de esta conferencia. Por 756
pesetas compra 24.000 cerca de las Puertas de Valencia donde construirá
viviendas para pobres de solemnidad.
Caudete pasaba, como ahora, una crisis económica debido a la enfermedad en las
viñedos – filosera - que obliga a mucha gente a emigrar. En 1902 inaugura la Cruz de Término que había construido
enfrente de la calle de Santa Inés. En 1905 le da nombre al barrio: Barrio de
San Francisco de Asís. Elena muere en Francia –en vida nunca estuvo
en nuestro pueblo- y la trae a Caudete para enterrarla en la Capilla. Paco y Elena tenían separación de
Bienes y hasta marzo de 1907 no podrá
disponer del dinero de la herencia de su mujer por lo que empieza las
construcciones con sus recursos. En agosto de 1907 dona la Corona -que ha
realizado con las joyas de su mujer- a través de una Fundación que ha creado
para tal fin, y al año siguiente, 1908 se casa con Dolores Golf y hace un nuevo testamento. Este mismo año compra los
terrenos donde edificará “El Paso” encargándole la fuente al escultor alcoyano,
residente en Sax, Miguel Nebot, nada
menos que autor de las esculturas de la Fuente Las Ranas de Albacete…. Mollá
lleva 17 años preparando un libro sobre la vida y obra de D. Paco y podría
haber estado una semana entera contando anécdotas de su azarosa vida de D. Paco
como militar, político, urbanística y, al final de su existencia, como promotor
y constructor en colaboración de Juan Arellano.
Leticia
fue la siguiente en intervenir para hablar del Barrio de San Francisco
–conjunto arquitectónico que, como la droga, la ha
“enganchado”- al que considera como un solo proyecto, en el que D. Paco “trató de paliar el problema de la vivienda
y la falta de trabajo que había entonces al tener que abandonar el campo muchos
braceros y propietarios por culpa de la filosera,
un insecto parásito de la vid que
arruinó las cosechas de uva y su entorno económico ya que existían mas de 30
bodegas de alcohol y vino en la localidad que tuvieron que cerrar”. Mas
abajo pueden ustedes leer el esquena de la conferencia de esta joven pero
decidida Arquitecta que, como
conclusiones a su intervención, dijo “que
no existen directrices que promuevan la protección de este Legado Arquitectónico
y que de nosotros depende el futuro del pasado”.
Por último, Jorge Quinquer habló de la vivienda que,
en la calle Abadía nº 12, construyó D. Paco cuando con 60 años decide
vivir en Caudete. Este periodo,
comprendido entre 1890-1930, Jesús Sánchez Díaz lo llamará “Periodo de Oro” por las muchas construcciones que se llevan a cabo,
dejándonos D. Paco una huella importante. “El
origen – apuntaba Quinquer- se sitúa
en 1876 con la compra de la primera de las tres propiedades. En 1905 quedarían
unidas en una sola construcción. Todo el edificio es de estilo ecléctico construido por Juan Arellano y cuenta con una visible
influencia francesa. La planta noble condiciona, por sus dimensiones, el resto
del edificio. En el segundo piso se encontraba el dormitorio principal y el de
los invitados. Una tercera planta albergaba los trasteros. Se conservan techos
y paredes decoradas por Agustín Espí,
además de vidrieras de la fábrica de los hermanos Maumejean, artesanos establecidos en Pau –Francia- a partir de
1860. Tenía 9 chimeneas, y 25 bombillas y muchos materiales, como persianas y
pizarras, se los trajo de Francia. Dolores Golf, su segunda mujer, vivió en
esta casa hasta 1965. Jordi, que tiene el estudio donde D. Paco tenía su
oficina, manifestó que esta calle no era muy importante pero que lo que
seguramente mas valoraría D. Paco sería la orientación al sur y las vistas que
tenía: el Castillo y la Iglesia ya que enfrente era un patio donde no se
edificó hasta 1980.
Después de la conferencia, Jaime Giner, autor de las fotografías de El Paso, junto con José
Francés, presentó la exposición con un reflexión: "esta exposición nos va a permitir a todos preguntarnos…¿qué queremos
que sea El Paso”. Giner, que no es
de Caudete, ha venido a decirnos que hay que hacer algo y pronto porque el
tiempo apremia.
He empezado este artículo diciendo que D. Paco siempre suscita interés. Recuerdo
la charla que organizamos en la sede de la CCM, que se quedó pequeña, para
escuchar a Joaquin Mollá, quien tan bien conoce la vida y obra de D. Paco
después de 18 años dedicado al estudio de su biografía con el fin de plasmarla,
algún año de estos, en un libro que cada vez es mas voluminoso recopilando
fuentes orales y documentales. Me decía Joaquin que ahora esta centrado en la etapa política que
trascurre desde 1900 hasta 1916 fecha en que muere después de estudiar en
Toledo la Carrera Militar, participar en la Guerra Carlista, exiliarse a
Francia donde se casa en 1890 con la baronesa Elena de Saint Aimur de la que
hereda una inmensa fortuna que invierte en Caudete a partir de 1900 comprando
terrenos y solares para desarrollar una intensa actividad constructora, obras
de las que hay que destacar un marcado carácter social como el barrio de
viviendas destinadas a personas pobres de
solemnidad y un Hospital que sería financiado -esa era la idea- con los beneficios que
arrojara las corridas de la Plaza, copiando el funcionamiento de Valencia. Aquí se equivocó D. Paco porque, de
haber realizado un análisis sociológico, hubiera descubierto que en Caudete …. ¡no
había afición a los toros! Ni con Elena ni con la caudetana Dolores Golf, su
segunda mujer 30 años más joven que él, Don Paco tendrá descendencia. Para
acabar les diré que en la charla y visitando la exposición fotográfica estuvo
presente uno de los cinco hermanos propietarios de “El Paso”, Joaquin de Teresa Pomares y sus hijas.
Su abuelo, Luis De Teresa y De Teresa,
le compró a Hacienda la nuda propiedad y, más tarde, el usufructo a la viuda Dolores Golf Amorós. Hace 24 años colgaron
en la verja de la finca el cartel de “se
vende”. Me dijo Joaquin que no tuvieron muchas ofertas de compra. La
cantidad que hoy piden sus propietarios, lógicamente, es menor. El paso del
tiempo, los actos vandálicos, que últimamente son muchos y constantes y la
actual crisis económica hace peligrar este singular edificio, protegido por las
Normas Subsidiarias en vigor, contando con que ya tiene encima un expediente de ruina parcial. Mucha gente, que no tiene
ni para comer, no entenderían que las instituciones públicas, las únicas que
pueden salvar este edificio de la ruina total, invirtieran en su compra y
rehabilitación. La cosa es complicada. Pero habrá que intentar salvarlo de
alguna manera. Este era el verdadero objetivo del trabajo fotográfico y de la
conferencia que lleva un título muy acertado
“El legado de D. Paco”. Sé que es difícil, pero habrá que intentar
alguna salida para salvar de la agonía "El Paso". Joaquin se mostró receptor a
cualquier idea, oferta o propuesta siempre, claro, que el resto de la familia
este de acuerdo.
Hay una cosa, que cuesta poco dinero, y que podemos hacer a partir de hoy, en defensa de "El Paso", y de otras muchas propiedades: ponerselo complicado a los que entran a robar las pocas cosas que van quedando de valor. No darles tregua a los amigos de lo ajeno. No ser tan condescendientes con los que entran a una propiedad ajena a robar. De no poner coto a los frecuentes robos...nos quedamos sin "El Paso" y todo lo realizado no servirá para nada.
También les diré que se
venden tres carteles, muy bien realizados y al módico precio de 1 € cada de
ellos, donde podrán apreciar, de forma gráfica, el legado arquitectónico de D. Paco: el Barrio de San Francisco,
cártel realizado por Leticia, la “Casa de D. Paco” en la
Calle Abadía nº 12, de Jorge Quinquer y su hijo, también
arquitecto, y “El Paso”, de José Francés
y Jaime Giner. Les recomiendo que se hagan
con ellos. Les gustará. Se han realizado 500 copias de cada uno. Me alegro de haber participado, de forma pasiva, en este evento cultural ya que le estamos dando a un caudetano, a Francisco Albalat Navajas, 97 años despues de su muerte, lo que en parte se le negó en vida. No hay que olvidar que era Carlista -la corriente oficial era otra y eso marca- y que las etiquetas, en los pueblos pequeños, de no ser políticamente correcto, es dificil desprenderse de ellas. No me negaran que, el número de bajar la Corporación desde la calle Mayor a la Plaza, Banda de Música incluída, para desmontarla con la promesa de realizar una fundición con todos sus elementos de forja, no merece un análisis aparte. D. Paco tendría sus cosas. Como todo el mundo. Pero el legado arquitectónico, financiado con su dinero y paliando un serio problema de paro y de miseria -el habla de pobres de solemnidad...¿no les suena?- .....¡ahí esta para quien quiera verlo y apreciarlo! Recuerdo que hace 5 años celebramos el Centenario de la Coronacion de la Virgen. La Corona, realizada con las joyas de su mujer, la había donado D. Paco y en los actos del Centenario se nos olvidó que era él quien la había regalado.... A nadie que le pase. Enhorabuena a Leticia, a Meli, Jaime, Jordi, Pepe y Joaquin y a los que desde la Casa de la Cultura se hayan implicado e intervenido en la noble tarea de quitarle un poco de polvo a nuesta historia.


Meli, Joaquin de Teresa Pomares y el Alcalde
Jaime Giner
Leticia y su novio.
Jaime, Pepe, Leticia y Mollá
Molla y Joaquin, uno de los propietarios de El Paso
Meli, concejala de Cultura.
Jaime Giner delante del atril
D. Paco
Elena de Saint Aimur, baronesa
El Paso
Vidrieras de El Paso
EL LEGADO
ARQUITECTÓNICO DE DON FRANCISCO ALBALAT NAVAJAS
“EL BARRIO DE DON PACO” Ponente: Leticia Requena Pérez, Arquitecta.
Este es el esquema que se preparó Leticia para su intervención en el Auditorio, despues de haber realizado un minucioso trabajo como Proyecto fin de Master, con una detallada recogida de datos de todas las casas del Barrio de D. Paco muy bien documentadas y que merece la calificación de sobresaliente. Leticia pertenece a un numeroso grupo de estudiantes que han salido de la Universidad con una excelente preparación y una formación académica, humana y profesional homologable, con cualquier título europeo, para darse de bruces con que no puede ejercer su profesión - que se nota que le gusta- por falta de trabajo. Lo malo, es que los causantes de esta crisis van a salirse de rositas y encima hay que finaciar con dinero público sus veleidades. La impunidad , es el peor enemigo de la democracia.
.....Mi intervención tratará sobre el Barrio de San Francisco. Una aproximación
a su arquitectura que ha sido objeto de estudio para la realización de mi
Tesina del Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico. Lo que inicialmente
despertó mi interés fue el hecho de que en el conjunto se apreciasen
características poco comunes en lo que venía siendo la arquitectura tradicional
en el municipio, que podrían relacionarse con la búsqueda de un lenguaje común
y una identidad propia. Además sobre él confluyen diferentes corrientes
estilísticas.
Se ha buscado ofrecer un estudio histórico-gráfico hasta ahora inexistente
y tratar de fijar unos criterios generales de protección.
En cuanto a la metodología
empleada para la realización del estudio.
-
Recopilación
de documentación escrita: conlleva un vaciado de archivos locales y
provinciales; y una compilación tanto de artículos de revistas locales como de
bibliografía relacionada con sucesos y corrientes estilísticas que hayan
influido en su proceso evolutivo.
-
Estudio
del elemento material (se correspondería con la parte inédita de la
investigación) que recoge la Clasificación de los inmuebles; la localización de
aquellos menos modificados y sus elementos primigenios; y una toma de datos
in-situ.
“Un Barrio Obrero de
sesenta y seis Casas, un asilo para huérfanos de Caudete con su Capilla y una
Plaza de toros que ha de beneficiar en grande escala al Pueblo”
De esta manera hace Francisco Albalat mención a su obra en una de las
solicitudes al Ayuntamiento.
Todas y cada una de las piezas que lo conforman parten de un proyecto
conjunto. Un Barrio por todos conocido en el ámbito local, que despierta el
cariño gente de Caudete.
Yo espero que después de esta breve intervención, y la de mis
compañeros, los que no lo conocen celebren
haberlo descubierto y los que si lo valoren
un poco más.
Contextualización histórica
-
La construcción del Barrio de San Francisco se
enmarca en el contexto histórico local de principios del siglo XX.
-
(PLANO /Norte Derecha/ Casco histórico) A
finales del siglo XIX Caudete había crecido hacia el norte y hacia el noreste
hasta el camino a Valencia. La construcción del Barrio de San Francisco
superará este límite, modificando la configuración
del casco urbano.
-
Con su construcción Don Paco trata de paliar los problemas de vivienda y de
trabajo que sufre Caudete en ese momento. El principal recurso económico
del municipio era la agricultura y la industria alcoholera, que se habían visto
afectadas por la filoxera, plaga de la vid, que había llevado al abandono de
los campos y al paro a muchos jornaleros.
-
En la construcción del Barrio se ven reflejadas
las Experiencias Vitales de su
promotor.
Influencias que en él se perciben son:
Estilo neomudejar.
-
En este momento se interpreta como un intento de
búsqueda de un estilo nacional.
-
Se emplea para dignificar las partes vistas. En
este caso la Plaza de Toros.
-
Utiliza como referente las plazas de Toledo
(donde había estudiado la carrera militar) y Valencia (mediados siglo XIX).
Arquitectura francesa.
-
Consecuencia de sus largas estancias en el país
galo tras su primer matrimonio.
-
Similitud entre las viviendas de Corbie y las
que encontramos en el barrio.
-
Similitud entre los edificios religiosos de la
zona (escalera, tornavoces, acceso)
Arquitectura militar
-
Sus conocimientos básicos de arquitectura
provenían de ahí.
-
En este momento existía un gran interés por
parte de los ingenieros militares por nuevos modelos de diseño aplicados a
cuarteles, y particularmente por mejorar la higiene
Vivienda obrera.
-
Escasez de viviendas económicas para obreros era
un problema nacional e internacional, consecuencia del desarrollo industrial.
-
Desde de 1889 se venían celebrando congresos
internacionales en los que se trata esta cuestión y en los que se acuerda la
utilización del término “casas baratas” en lugar de “casas obreras” porque
hacía referencia a un sector más amplio.
-
Legislación reguladora: La Loi des habitation à
Bon Marché (Lua des habitasion a bon magshé) de 1894 y sucesivas, serán las
antecesoras de la Ley de casas Baratas de 1911, Española.
Corrientes filantrópicas coetáneas
(no aparece en las imágenes)
-
Serían objeto de un estudio más profundo.
Encontramos algunos casos de personajes ilustres en diferentes lugares de
España que destinan parte de su fortuna a realizar obras caritativas para sus
conciudadanos.
Centrándonos ya en la construcción del Barrio, a través de de las fuentes documentales podemos
identificar 3 fases:
-
La fase de adquisición de los terrenos por
parte de su promotor.
-
La fase de edificación, que se realizaría
sujeta a un plano presentado al ayuntamiento del que no queda constancia,
aunque este era el proceso habitual.
- La planificación de Francisco Albalat, y el
maestro de obras Juan Arellano.
-
La fase de urbanización que sería una
labor conjunta entre su promotor y el ayuntamiento.
Configuración del Barrio
(Descripción del dibujo)
El Templete del Santo Cristo
-
El
Barrio de San Francisco supera el límite del casco urbano establecido hasta ese
momento en las puertas de Valencia. Funcionaría como nueva cruz de término.
-
Únicas
fotos conservadas, coronación de la patrona del municipio, 1907.
-
En
marzo de 1936 es destruido.
Asilo de San Vicente Paul
-
Funcionaría
como sede de la fundación teniendo como objeto el de acoger niños huérfanos y
formarles en un oficio.
-
No se
acabaría de construir, ya que se prioriza la realización de otros edificios.
La Capilla de San Francisco
-
Se
proyecta como capilla del asilo anteriormente mencionado.
-
Funcionaría
como panteón de Albalat y su familia, de ahí que tras la muerte de su esposa se
priorice en su construcción.
-
Se
accede por la torre campanario rematada por una cúpula bulbosa con acabado
cerámico (elemento destacado)
-
Interior
iluminado por vidrieras (8 nave/ 5cabecera). Separado por una cancela.
-
1936 es
saqueada y quemada.
-
1939
reparan los desperfectos más urgentes/ Manuel Arellano, completándose en 1943/
Pinturas de Cotarelo.
-
1967 la
capilla pasa a ser parroquia a la muerte de Doña Dolores Golf.
-
Entre
1998-2000 se somete a una serie de restauraciones que tratan de arreglar los
desperfectos acaecidos con el tiempo.
-
Dispone
de planta basilical de 3 naves y cabecera absidal. Una nueva capilla.
La Plaza de Toros
-
Demuestra
del interés que despertaba en su promotor la fiesta nacional
-
Construida
en estilo neomudejar.
-
Se inaugura
el 15 de mayo de 1910
-
Compuesta
de 3 pisos interiores y 4 exteriores. Con un gran aforo.
-
En 1911
se desmontaría la planta superior por su mala visibilidad sobre el ruedo. Se
dejan de celebrar festejos por su baja rentabilidad.
-
Se
incauta durante la guerra junto a las casas.
-
Funciona
como almacén de munición.
-
Sale a
pública subasta en 1940.
-
Será
parcialmente demolida en 1941 para aprovechar sus materiales.
-
Adquirida
por un único propietario en 1969, quien plantea su derribo y la construcción de
120 viviendas. El ayuntamiento se niega dado el valor local del edificio y
niega las licencias a éste.
-
Adquirida
por el ayuntamiento en 1980.
.
Se opta
por una restauración parcial conservadora en 1986.
Las Viviendas obreras
-
Objeto
principal del estudio. Se trata de los elementos organizadores. Al tratarse de
edificios particulares la información grafica conjunta sobre las mismas es
inexistente.
-
El
modelo de manzanas. Se empiezan a construir 52, se completarían 45.
-
Arco
apuntado en primeras plantas y arco ligeramente rebajado en plantas bajas.
Proyecto original
·
Viviendas destinadas a albergar a gente de bajos
recursos. (Patios) (CÉLULAS)
Elaboración de las diferentes fichas: situación, fachadas y secciones.
Elaboración de las diferentes fichas: plantas de distribución y
estructura.
Viviendas destinadas a albergar a trabajadores
de una finca de Albalat. (CÉLULAS)
Estudio de la Técnica Constructiva
-
Se ha
estudiado también el origen de los materiales de construcción.
-
Se han
realizado unas fichas que definen las técnicas constructivas utilizadas.
Proyecto Transformado
-
Interior. Los propietarios han ocupado el espacio de los patios traseros y del
espacio de las buhardillas para adecuar sus inmuebles a sus necesidades
espaciales actuales.
-
Exterior. Se ha realizado un levantamiento de todos los alzados de las viviendas
y se ha puesto en comparación con lo que se ha considerado habría sido el
proyecto el proyecto original. (ALZADOS)
Estudio de las patologías y de las soluciones más adecuadas para cada
caso
-
Al
igual que con la técnica constructiva se ha hecho un estudio de las patologías
y se han tratado de dar para estas las soluciones más adecuadas. Buscando la
sencillez y la economía, de manera que puedan servir de aliciente a sus
propietarios.
A modo de conclusiones cabe decir que:
Principales Problemas
-
Elementos
rutinarios para sus propietarios,
insensibilizándolos.
-
Falta
de conocimiento que lleva a la adopción de elementos y soluciones impropias. En un
intento desacertado de “modernización”. Superación de tiempos pasados.
-
Ausencia
de una serie de directrices que promuevan su protección.
Posibles soluciones
-
Un
conocimiento de los mismos que ayude a su puesta en valor y sensibilización
ciudadana.
-
Búsqueda
de una identidad que se transmita a generaciones futuras. Además de un cambio
de conceptos: del carácter individualista de los edificios que se tiene
actualmente a una idea de conjunto con la que fueron concebidos en su origen.
-
Establecimiento
de una serie de pautas de intervención que sirvan de base.