sábado, 28 de septiembre de 2019

"Del poder movilizador de las redes sociales". Una sociedad sin respeto conduce irremediablemente a la sociedad del escándalo, por Óscar de Caso.

          Aunque la realidad corrobore en buena parte el poder movilizador de las redes sociales, hay analistas que lo discuten y lo matizan. Los partidarios de los medios de comunicación digitales casi únicos, están convencidos de que cabalgan a lomos de caballo ganador que miran por encima del hombro a las televisiones y a las radios como si fueran dinosaurios a punto de desaparecer en un proceso de darwinismo tecnológico. Posiblemente en la red se está hablando más y haciendo menos, la red puede parecer un espejo perfecto del capital global.
          Hay mucho radical que se queda en casa, con su ordenador, su teléfono inteligente o su Tablet, en vez de estar en la calle; que polemizan muchas veces de un modo anónimo o seudónimo a través de las redes sociales, a ver quién es más revolucionario o más revoltoso, generando lo que se ha denominado shitstorms, tormentas de mierda. 
       Acusan a Internet, que nació para facilitar el flujo de ideas e información, que se está cerrando sobre sí mismo bajo la presión del comercio y del capital. Aseveran que la comunicación anónima, fomentada por el soporte digital, destruye masivamente el respeto. Y una sociedad sin respeto conduce irremediablemente a la sociedad del escándalo. O al fascismo.
 
      Al parecer hay mucha gente que ha interpretado que el 15-M fue un proceso tortuoso porque tuvo que superar el brutal bloqueo que genera el ciberfetichismo consumista. Así, internet se habría convertido en un arma formidable no para sacar a la gente a la calle, sino cuando la gente ya ha salido a la calle.
          La indignación digital es un estado afectivo que no desarrolla, por sí mismo, ninguna fuerza poderosa de acción. Por eso es incontrolable, incalculable, inestable, efímera y amorfa; crece súbitamente y se dispersa con la misma rapidez. Le falta la estabilidad, la constancia y la continuidad para un discurso público.
          Los habitantes indignados de la red no se congregan, sino que constituyen “una concentración sin congregación”, una multitud sin interioridad, quizá personas que viven al margen de la sociedad, que se pueden pasar el día entero apenas sin salir de casa, aislados, singularizados, solitarios ante su ordenador. En lugar de respirar con los demás y sentir la solidaridad, se esconden en su madriguera digital.
          Por el contrario, hay otras tesis que defienden casi como verdades religiosas los movimientos sociales en la red como fórmula contemporánea de “conectar las mentes, crear un significado y contestar al poder”. Destacan el papel principal de internet a la hora de extender y coordinar las revueltas. 
Sostienen que se genera una relación simbiótica entre una parte de la gente (ejerciendo una especie de periodismo ciudadano) que cargaba sus teléfonos móviles con imágenes e información, que las subía a You Tube, a las redes sociales y a la televisión, que luego retransmitía al conjunto. Todo ello posible por la preexistencia de una sólida cultura previa de ciberactivismo.
          Benditos lectores, hagan el favor de detener la lectura por unos momentos, practiquen su propia introspección sobre el escrito de hoy, contemplen su entorno más próximo, rasquen en su memoria y saquen sus conclusiones. Todo esto sin prisa y con el mayor rigor posible.
          Una de las mejores canciones de amor del señor Serrat es “Sinceramente tuyo” del disco de 1983 “Versos en la boca”. En ella define el estado amoroso con maestría y delicadeza, sin metáforas.

No escojas solo una parte,
tómame como me doy,
entero y tal como soy,
No vayas a equivocarte.
Soy sinceramente tuyo,

pero no quiero mi amor

ir por tu vida de visita

vestido para la ocasión.
Preferiría con el tiempo
reconocerme sin rubor.

Cuéntale a tu corazón
que existe siempre una razón
escondida en cada gesto,
del derecho y del revés
uno siempre es lo que es
y anda siempre con lo puesto.
Nunca es triste la verdad,
lo que no tiene es remedio

Y no es prudente ir camuflado

eternamente por ahí,

ni por estar junto a ti,

ni para ir a ningún lado.
No me pidas que no piense

en voz alta por mi bien.

Ni que me suba a un taburete,

si quieres probare a crecer.
Es insufrible ver que lloras
y no tengo nada que hacer.



Cuéntale a tu corazón

que existe siempre una razón
escondida en cada gesto.
Del derecho y del revés
uno es siempre lo que es
y anda siempre con lo puesto.
Nunca es triste la verdad
lo que no tiene es remedio.



4 comentarios:

  1. Internet en general es un gran medio de información pero tambien de desinformación, en facebook continuamente la gente comparte cosas que son bulos, bulos que ya llevan desmentidos desde 2014 o antes y que siguen compartiendo.

    Twitter es un hervidero de amargados, que no hacen mas que insultar o criticar por todo, quienes tienen esa actitud, deberian ir a psicologos porque lo que estan haciendo es descargar su frustracion de tener una vida de mierda en internet a traves del anonimato. Pero parte de culpa la tiene tambien la televisión, no hay mas que ver telecinco, ¿que programas destacan? Los programas esos que unos contertulios se pegan gritos los unos a los otros hablando sobre chorradas como que si chavelita le ha puesto los cuernos a su decimo novio etc etc.

    ResponderEliminar
  2. Y mientras seguimos coleccionando más delincuentes:

    https://caudetedigital.com/detenido-en-caudete-un-hombre-por-diversos-delitos-tras-salir-recientemente-de-prision/

    ResponderEliminar