“Periodismo es difundir aquello que alguien no quiere que se sepa, el resto es propaganda. Su función es poner a la vista lo que está oculto, dar testimonio y, por lo tanto, molestar. Tiene fuentes, pero no amigos. Lo que los periodistas pueden ejercer, y a través de ellos la sociedad, es el mero derecho al pataleo, lo más equitativa y documentadamente posible. Criticar todo y a todos. Echar sal en la herida y guijarros en el zapato. Ver y decir el lado malo de cada cosa, que del lado bueno se encarga la oficina de prensa”
Horacio Verbitsky, periodista y escritor argentino
Comunicado Importante

Ante la imposibilidad de compartir los posts que se publican en este blog en facebook se han realizado varios ajustes técnicos para lograr solucionarlo y no ha conseguido.

Lo que nos hace pensar que los artículos que se publicaron en facebook fueron marcados como inapropiados por lectores que no están de acuerdo con la línea editorial de este blog.

Por eso nos hemos visto obligado a crear un nuevo blog para poder seguir exprensándonos de forma libre. Aquí está la nueva dirección.

https://blogjoaquinmedina.blogspot.com/

sábado, 2 de febrero de 2013

El metereólogo caudetano Manuel Bañon cuenta al diario "El Mundo" su experiencia en la Antártida despues de 11 viajes y con motivo del 25 º aniversario de la primera campaña 87-88

 
         Con motivo del 25 Aniversario  de la presencia de España en la Antártica, el pasado lunes, 28 de enero, en la sección EM/2  CIENCIA del diario “El Mundo”, aparecía un interesante artículo firmado por Teresa Guerrero  en el que nuestro paisano,  el metereologo  Manuel Bañón, le relataba a la periodista, como  es y en que consiste el trabajo de un científico en la Antártida. Manuel participó en la primera expedición 87-88 y, desde entonces, ha realizado 11 viajes a este continente helado situado  a más de 12.500 km. Recuerdo que colaboraba como corresponsal en el diario “La Verdad” de Albacete  donde me publicaron, en primera página, la experiencia de aquel primer viaje que  Bañón me contó con mucho detalle. ¡Mas años hace! del periodo de estudio y formación académica  en el Instituto Hermanos Amoros de Villena con profesores de la talla de  Julia Pablo Cristrobal, Martín Güal, Rafael Bonastre o Mª Teresa -profesora de Física y que algo tendría que ver para que Bañon eligiera esta asignatura como carrera- junto con Vicente Sanchez Mira, Angel Roman, Manuel Bañon, Damian Agulló, Santi Roman, Antonio Cano, Herrerías, Florencio, Elias..... y muchos mas compañeros,  con aquellas memorables partidas de dominó a dobles que jugábamos con mucha rivalidad en el Bar Baralida esperando reinicar las clases de la tarde.  ¡Como pasa el tiempo, queridos amigos! Por eso, les digo que me llevé una grata sorpresa cuando, leyendo El Mundo, llegué a la página 35 y me encontré el artículo, muy bien documentado por cierto, que resumía los trabajos científicos que España ha realizado en la Antartica desde nace 25 años, contado a la periodista por Manuel.  "La campaña -dice- de este año en la estación científica Juan Carlos I, solo durará 70 días debido a los recortes. Las obras de ampliación llevan dos años de retraso ya que lo habitual era que la base permaneciera abierta entre tres o cuatro meses durante el verano austral y esta temporada solo va a estar ocupada durante 70 días". El  artículo se inicia con una descripción de un continente que  llega a alcanzar temperaturas de  -75*C y que el la zona en la que esta ubicada la Juan Carlos I picos de hasta -25* C.
                 “El interior del continente -cuenta Bañon-  es un desierto blanco, una maravilla. La Antártida marítima en la que se encuentra la base española esta llena de vida. Hay todo tipo de pingüinos, muchas aves marítimas y en la bahía tenemos visitas de ballenas todos los días. Estamos rodeados de montañas nevadas y tenemos los glaciares, que llegan hasta el mar y tienen hielo de todos los colores. Incluso negro, por la ceniza volcánica. La primera vez que vas impresiona".  Podemos leer también que  “la Rey Juan Carlos I esta gestionada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que en la isla de Decepción, a unas veinte millas de navegación, se encuentra la otra base española, la Gabriel de Castilla que fue instalada durante la campaña 1989-1990 y esta gestionada por el Ejercito de Tierra. Con esta primera base, España demostró a la comunidad Internacional su interés por la investigación en la Antártida y que fue la pieza que permitió que España fuera admitida en septiembre de 1988 como miembro consultivo del Tratado Antártico, el único que regula y protege este territorio”.
                  En otro apartado, Bañon le comenta a Teresa que …”entre las investigaciones que se llevan a cabo destacan los estudios sobre líquenes, del campo magnético terrestre y, por supuesto, sobre los cambios del clima. Bañon afirma, no obstante, que la situación ahora es bastante precaria en la base con las obras a medio   terminar: la zona de laboratorios ha desaparecido y el módulo científico se ha reducido a un contenedor. El cambio en 25 años ha sido radical. Antes íbamos a la aventura. No sabias que te ibas a encontrar porque había poca información. Había muy poca gente y nos comunicábamos con España vía radio. Ahora el ambiente es muy distinto y el personal de mantenimiento se ha profesionalizado”. El próximo 26 de febrero se cerrará la Base hasta el próximo verano austral. En más de una ocasión he asistido, en la Casa de la Cultura,  a   charlas impartidas por este científico, amante de aventura y el riesgo, donde nos  ha contado su experiencia en la Antártida acompañada de la proyección de  espectaculares fotos. Siempre ha sido interesante seguir  las explicaciones de estas campañas de tipo científico. Le propondré a Amelia Verdú, concejala de Cultura, que contacte  con él para que, si tiene a bien, nos vuelva a contar anecdotas de este viaje. 
 
Aqui vemos a Manuel Bañon, 25 años mas joven,
 con cazadora roja y gorro de lana  
( Foto  de la Fundación Polar)
 
Zódiac navegando en una zona llena de brass o hielo que cae del glaciar
(Foto del CSIC) 
 
Iglú del campamento Byers
( Foto del CSIC )
El artículo de El Mundo  incluye  esta interesante  descripción
  del Tratado Antártico, de Manuel Catalán Pérez-Urquiola                                                  
                                                    

No hay comentarios:

Publicar un comentario